ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL Y TIEMPO DE CALIDAD PARA LA SEMANA SANTA

INTRODUCCIÓN

25 de marzo de 2020

Mi nombre es Mercedes Pintado Brage. Soy psicóloga infantil y educativa y trabajo como orientadora en el Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife desde hace seis años. Muchas familias me conocen ya, pero otras no, así que esta es una buena oportunidad para presentarme. Dado que la situación actual que vivimos es tan excepcional y nos presenta una serie de retos importantes y situaciones nuevas y estresantes que no siempre sabemos cómo afrontar, he decidido utilizar este medio para comunicarme con las familias y tocar algunos de los temas que imagino que pueden estar preocupándoles. Trataré de aportar información que les pueda resultar útil y les daré a conocer recursos existentes en la web que puedan serles de ayuda para diversos temas.

Hoy, para comenzar, hablaremos sobre CÓMO EXPLICAR LA SITUACIÓN ACTUAL A NUESTROS HIJOS.

A estas alturas es más que probable que ya todas las familias hayan explicado a sus hijos lo que está ocurriendo. Algunas se preguntarán si lo han hecho bien o no, otras tendrán miedo de contar la verdad a sus hijos y otras podrán estar temiendo las reacciones emocionales que la situación actual de incertidumbre pueda estar suscitando en ellos. A la hora de hablar con nuestros hijos sobre la pandemia que estamos sufriendo y las medidas impuestas, es importante tener en consideración algunas cuestiones:

  1. No mentir. Es importante contarle a los niños lo que está sucediendo. Ellos demandarán saber por qué están confinados en casa y, siempre con un lenguaje adaptado a su edad y su capacidad de comprensión, debemos decirles lo que sucede. Si por miedo a asustarlos, decidimos contar una historia diferente o dar una explicación falsa, es muy probable que más adelante, al volver al colegio, se enteren de la verdad y entonces la situación será más complicada. Siempre es mejor explicarles la verdad, y que se la explique su familia. Muchas veces son mayores los miedos que los adultos tenemos a la reacción de los niños, que lo que luego en realidad sucede.
  2. Es importante lo que digo, pero más importante es cómo lo digo y lo que hago. Los niños aprenden por imitación y se apoyan muchísimo en lo que ven. De nada nos sirve utilizar palabras tranquilizadoras si con nuestro tono de voz o con nuestro comportamiento el mensaje que realmente les estamos transmitiendo es que tenemos miedo, que estamos de los nervios y que la situación nos supera. Por supuesto, los adultos no vamos a estar siempre bien, vamos a pasar estos días por todo tipo de emociones, y nuestros hijos también. Busca un momento en que estés tranquilo/a, sosegado/a, y con suficiente paciencia para hablar de estos temas con los niños. Si no te encuentras bien, tal vez haya en tu familia alguien que actualmente esté más capacitado/a para hacerlo. 
  3. Eso sí, si bien insisto en que hay que contar la verdad, no es necesario exponer a los niños a informaciones que, por su edad, aún no van a ser capaces de procesar o comprender y que pueden afectarles, innecesariamente, de forma negativa. Por tanto, en el caso de los niños pequeños, mejor que no veamos las noticias en su presencia, evitemos que estén escuchando diariamente cifras de muertos o infectados y no los expongamos a informaciones que no necesitan conocer y que están, desgraciadamente, constantemente en los medios estos días. Tomen conciencia de esto, pues es muy fácil que los niños escuchen más de lo que necesitan saber y que, sin darnos cuenta, digamos cosas que pueden afectarles cuando creemos que no nos oyen. En el caso de los adolescentes y pre-adolescentes, dado que es inevitable que les llegue la información y mucho incluso ya manejan dispositivos electrónicos o simplemente la televisión, es importante hablar con ellos sobre lo que leen, ven y escuchan, para asegurarnos de que son capaces de filtrar aquella información fidedigna de la que no lo es y que comprenden correctamente la situación y son capaces de gestionarla emocionalmente.
  4. El dibujo y otras formas creativas (la escritura, la escultura, la música…) son un vehículo importantísimo para canalizar y expresar emociones. Denle la oportunidad a los niños para que los utilicen, para que expresen sus posibles miedos, sus dudas o sus anhelos, así como lo que les apetece hacer cuando puedan por fin volver a salir. Los niños no siempre saben poner palabras a lo que sienten (algunos adultos tampoco) así que cualquier instrumento que les brindemos para ello, será fantástico, mejor aún si además, de paso, lo hacemos en familia y si, una vez más, con nuestro ejemplo, les enseñamos que nosotros también hablamos de lo que sentimos y que nos encontramos mejor si lo compartimos con la familia. No le resten importancia a sus emociones, y dedíquenle tiempo a hablar de ellas en familia.

Con el objetivo de ayudar a las familias a hablar de estos temas con sus hijos, el Colegio de Psicología de Madrid ha diseñado un cuento para leer con los niños. En el siguiente link pueden consultarlo:

https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus

Otro cuento, muy divertido y optimista, dedicado a los niños que tan bien lo están haciendo quedándose en sus casas:

https://www.behance.net/gallery/94201597/Abre-la-ventana-Viviana?fbclid=IwAR3y460kV42JFEtk2xgcYBmBB5zKBw1l-stlF7Nvts1hxx4ETDQGpWcwYPM

Por último, la revista digital Faros, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, es un magnífico recurso para buscar información relacionada con la crianza y la salud física y mental de los niños y adolescentes. En este caso, han publicado una guía realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la que recopilan una serie de directrices para que las familias puedan hablar con los niños sobre el Coronavirus, aportando varias ideas concretas de cómo contestar determinadas preguntas que los niños suelen hacer. Los animo a que visiten este artículo y, de paso, naveguen por su excelente web:

 

https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-hablar-sobre-coronavirus-ninos

 

Asimismo, pueden consultar los siguientes enlaces en alemán.

 

La página del gobierno de Alemania ha escrito un interesante artículo para ayudar a las familias:

https://www.bundesregierung.de/breg-de/themen/coronavirus/wie-eltern-ihren-kindern-jetzt-helfen-koennen-1730182 

 

Unicef también da ocho consejos para hablar con los niños en esta situación:

https://www.unicef.de/informieren/aktuelles/blog/coronavirus-acht-tipps-mit-kindern-darueber-zu-sprechen/212392 

 

Espero que esta información les haya resultado útil. Como les dije, continuaré subiendo artículos que puedan ser de interés para las familias con niños. Cuídense mucho y, cómo no, los que puedan, quédense en casa. 

 

Scroll al inicio